En Argentina, miles de personas conviven con algún grado de hipoacusia, ya sea por envejecimiento, exposición al ruido, causas genéticas o enfermedades. Sin embargo, muchas veces el acceso a aparatos auditivos se ve limitado por barreras económicas, falta de información o estigmas sociales.
Gracias a la evolución tecnológica y a una mayor concientización sobre la salud auditiva, hoy es posible encontrar aparatos auditivos en Argentina que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos. En esta guía vas a encontrar todo lo que necesitás saber: tipos de dispositivos, precios en pesos argentinos, obras sociales que cubren la compra, y consejos para elegir correctamente.
Los aparatos auditivos, también conocidos como auditivos o auxiliares auditivos, son dispositivos electrónicos que amplifican el sonido para mejorar la audición de personas con pérdida auditiva. Los modelos más modernos son cada vez más discretos, cómodos y potentes, con funciones como conectividad Bluetooth, reducción automática de ruido, control remoto desde el celular y gestión del tinnitus.
En el país se pueden conseguir los siguientes tipos de aparatos auditivos:
Van detrás de la oreja. Son robustos y potentes, ideales para pérdidas moderadas a severas.
Se colocan dentro del oído. Son más discretos y se recomiendan para pérdidas leves a moderadas.
Modelos que se insertan dentro del canal auditivo. Son estéticamente atractivos, pero su potencia es limitada.
Evitan el uso de pilas. Cada vez más solicitados por su comodidad y sostenibilidad.
Permiten recibir llamadas, escuchar música o ver TV directamente en el aparato auditivo.
Los precios pueden variar considerablemente según la tecnología, la marca y el lugar donde se compren. A continuación, una estimación orientativa en pesos argentinos:
Tipo de aparato auditivo | Precio aproximado (ARS) |
---|---|
Auditivo básico BTE | $150.000 – $300.000 |
Modelo con Bluetooth o reducción de ruido | $300.000 – $600.000 |
Audífonos invisibles o recargables | $600.000 – $1.200.000+ |
Estos precios pueden incluir o no audiometría, adaptación, seguimiento y mantenimiento, dependiendo del centro.
Sí. En Argentina, muchas obras sociales y prepagas están obligadas por ley a cubrir parte o la totalidad del costo de un aparato auditivo, especialmente si hay indicación médica.
Para acceder a esta cobertura generalmente se necesita:
Certificado de discapacidad (CUD)
Historia clínica con diagnóstico de hipoacusia
Prescripción médica de un especialista (otorrino o fonoaudiólogo)
Es importante consultar directamente con la obra social para conocer los requisitos exactos y qué marcas o modelos están incluidos en el convenio.
En grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Mendoza, existen clínicas auditivas especializadas que ofrecen pruebas de audición, asesoramiento personalizado y venta de auditivos.
Algunos nombres conocidos son:
Audical
Cepsa
Centros auditivos independientes
Red de fonoaudiólogos certificados
En algunos casos, también se pueden adquirir auditivos básicos o de venta libre (especialmente los de gama baja).
Existen espacios online donde los usuarios pueden informarse, comparar opciones y recibir ayuda gratuita para elegir el aparato más adecuado y cercano a su zona.
Sí. Además de la cobertura de obras sociales, existen programas públicos o ayudas provinciales que brindan dispositivos gratuitos a personas en situación de vulnerabilidad. También hay ONGs y fundaciones que entregan auditivos donados o con financiamiento accesible.
Otro punto a destacar son los audífonos OTC (over-the-counter). Aunque aún no están regulados en Argentina, se espera que pronto lleguen al mercado como alternativa para personas con pérdida auditiva leve, a precios más accesibles.
Las experiencias de otros usuarios argentinos son clave a la hora de elegir bien. Muchas personas han compartido opiniones sobre:
La atención recibida en centros auditivos
Qué marcas les funcionaron mejor
Problemas con adaptaciones mal hechas
Recomendaciones para reclamar ante la obra social
Casos reales de jóvenes y adultos mayores que hoy llevan una vida más activa gracias a su aparato auditivo
Hacete una prueba auditiva completa con un profesional certificado
Buscá opiniones de personas reales, no solo publicidad
Consultá por la garantía, seguimiento y si hay prueba de uso
Verificá si la obra social cubre el modelo recomendado
Considerá la comodidad y la facilidad de uso, no solo el precio
Si estás comenzando el proceso o te sentís perdido, podés solicitar asesoramiento gratuito. Hay plataformas especializadas que ayudan a:
Localizar centros auditivos confiables
Comparar precios y opciones
Solicitar acceso a foros de usuarios
Recibir consejos según tu ciudad y tu presupuesto