En Perú, muchas personas viven con pérdida auditiva sin saber que existe una solución efectiva. Los aparatos auditivos, también conocidos como auditivos o auxiliares auditivos, se han convertido en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida, tanto en adultos mayores como en jóvenes con hipoacusia.
Sin embargo, no siempre es fácil acceder a uno: entre la falta de información, los precios y las diferencias entre el sistema público y privado, es normal sentirse perdido. Esta guía está pensada para ayudarte a entender qué opciones existen en el país, cuánto cuestan, si hay apoyo del SIS o EsSalud, y cómo tomar la mejor decisión.
Son dispositivos electrónicos que amplifican los sonidos para que personas con pérdida auditiva puedan escuchar mejor. Hoy en día, hay modelos muy avanzados que incluyen funciones como conectividad Bluetooth, control automático del volumen, cancelación de ruidos y diseño invisible.
En el mercado peruano puedes encontrar distintos tipos, que se adaptan al nivel de pérdida auditiva, presupuesto y preferencias personales:
Se colocan detrás de la oreja y son los más potentes. Se recomiendan para pérdidas auditivas moderadas a profundas.
Ubicados dentro del oído. Son más discretos y se usan en pérdidas leves a moderadas.
Pequeños, casi invisibles. Muy cómodos, aunque no ideales para pérdidas severas.
Cada vez más populares. Evitan el uso constante de pilas.
Permiten enlazarse a celulares, televisores u otros dispositivos vía Bluetooth.
Los precios dependen del tipo, la tecnología y el centro donde los adquieras. Aquí una referencia en soles peruanos (PEN):
Tipo de aparato auditivo | Precio aproximado (PEN) |
---|---|
Básico retroauricular (BTE) | S/ 1,000 – S/ 2,000 |
Intermedios con funciones extra | S/ 2,000 – S/ 4,500 |
Gama alta, invisibles o conectividad | S/ 4,500 – S/ 7,000+ |
Algunas sedes de EsSalud ofrecen atención especializada en otorrinolaringología y pueden entregar aparatos auditivos sin costo, siempre que haya indicación médica. El proceso suele incluir:
Consulta médica con especialista
Prueba auditiva
Evaluación de discapacidad auditiva
Lista de espera
En algunos casos, el SIS puede cubrir la adaptación de auxiliares auditivos para personas con diagnóstico confirmado y certificado de discapacidad. La cobertura no es automática y puede variar según la región.
En ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo y Cusco, existen clínicas y centros auditivos que ofrecen:
Pruebas auditivas gratuitas
Venta y adaptación personalizada
Modelos de marcas reconocidas como Phonak, Oticon, ReSound o Signia
Algunos también ofrecen promociones, planes de pago y servicio postventa.
En Perú también operan organizaciones que entregan aparatos auditivos gratuitos o a bajo costo a personas de bajos recursos.
Hay portales que brindan asesoramiento gratuito y comparan opciones en diferentes regiones del país. Incluso se puede solicitar acceso a comunidades de usuarios para compartir experiencias reales.
Sí. Además de las ayudas estatales y las fundaciones, se están empezando a conocer los audífonos OTC (de venta libre), ideales para personas con pérdidas auditivas leves. Aunque aún no se comercializan ampliamente en Perú, son una opción a futuro que reducirá costos y facilitará el acceso.
Cada vez más personas en Perú están compartiendo su experiencia con aparatos auditivos:
Adultos mayores que recuperaron la confianza al volver a escuchar
Jóvenes que ya usan auditivos recargables y conectados al celular
Usuarios que lograron ayuda con EsSalud o el SIS
Recomendaciones sobre marcas, modelos y atención en centros auditivos
Hazte una audiometría con un especialista antes de comprar
Compara varias marcas y modelos
Pregunta por la garantía, el servicio postventa y si puedes probar el dispositivo
Busca centros con buena reputación
Infórmate con otros usuarios antes de decidir
Si estás buscando un aparato auditivo o tenés dudas, podés solicitar asesoramiento personalizado. También existen comunidades donde personas de Perú comparten opiniones reales, marcas recomendadas y experiencias con centros auditivos del país.